Proyecto, grupo 6, Cristina Galindo Martin.

El primer día de clase veníamos con incertidumbre de cómo seria la asignatura y la docente, además de muchas preguntas que nos inquietaban, como por ejemplo como se evaluaría la materia y la pregunta clave, si habría examen. Pero al comenzar la clase las expectativas fueron avanzando y me pareció bastante dinámica.
Lo primero que se realizo fue la creación de un grupo en el cual perteneceríamos durante todo el curso, así que debíamos elegir bien y además debíamos ponerle un nombre que nos identificara. Después de la elección del grupo, nuestro seudónimo fue ¨las originales¨.
Comenzamos hablar sobre nuestros recuerdos de la infancia, lo que nos transmitía y debimos diseñar un dibujo en un folio de todos esos sentimientos encontrados. Los materiales que utilizamos fueron: folio, lápiz, rotulador, colores y bolígrafo . además acompañado de una luz natural. En este primer día, para esta realización el tiempo fue limitado y por este motivo no se pudo acabar esta primera creación. Pero el resultado fue el siguiente. 

Siguiendo con la grafía, cada uno del alumnado debía hacer una investigación previa de autores y obras realizadas con letras. 
Las investigaciones que realice las mostrare a continuación: 
Primero obra en 3D, en el autor que me base fue Jaume Plensa


En segundo lugar obra en plano, y la autora que elegí fue Adriana Zufriategui.

Después de esta búsqueda creamos un dibujo según tu interés, pero la única condición planteada de la docente fue, que ese dibujo estuviese creado por letras y sacando el mayor rendimiento de uno mismo, es decir utilizando diferentes tamaños de la letra, diferente intensidad del lápiz, es decir, cuanta mayor originalidad mejor. Debo mencionar además, que en todo momento este proyecto estuvo acompañado de una melodía de fondo, titulada Billie Eilish, “I don´t wanna be you anymore”.
Los materiales que utilice: un blog de dibujo (Cervantes, A3, 42x29,7cm) y un lápiz de grafito (Faber Castell, 8B). Aquí os muestro como quedo mi dibujo finalizado. 

Luego para ir enriqueciéndonos del proyecto que íbamos a realizar a través de la escultura, hicimos una búsqueda de diferentes esculturas, las cuales debían de tener huecos. Me inspire en Jean Louis Corby ¨El vacío del alma¨.

Después de realizar todas estas investigaciones, continuamos con el mundo tridimensional. En el cual la docente nos explico que debíamos realizar un boceto de la escultura que pretendíamos hacer e dibujar desde todas las perspectivas. 
La escultura se basaba en realizarla con cartón que seria la base y luego cubrirla con nuestro primer dibujo de letras que realizamos, es decir ese primer dibujo seria la piel de nuestra escultura. Además nuestra obra debía de tener huecos, zonas macizas, ancho, alto y estar forrada por nuestros dibujos bidimensionales, de manera que, aunque la mirara desde cualquier perspectiva solo se vieran letras de nuestro dibujoy tener inmersa la letra de la canción que habíamos puesto de fondo todos los días de clase. 
Me inspire en una escultura de resina que vi por casualidad en Internet, la cual reflejaba el pensamiento que yo tenia.  En vez de hacer una cara, quise hacer una niña que reflejaba la infancia y unos ojos con huecos lo que reflejaría la mirada, es decir la mirada de la infancia. Los detalles los iré contando más adelante. 

A continuación mostrare mi boceto.

Como aparece en la imagen anterior, mi escultura mide 60 cm de alto. Cuando terminamos los bocetos debíamos de pasar a la acción, es decir ya empezar a trabajar con los cartones para la realización de esta. Tuve que pensar michas formas para poder realizarlo y que quedara tal y como había pensado. Pero la realidad era diferente, ya que al querer hacer una cara en forma circular con cartón no quedaría totalmente, así que lo realice con una bola de corcho. Me llevo bastante tiempo ya que debía hacerle los huecos de los ojos y la boca.

luego realice la base, la cual también era redonda pero esta la hice de cartón 



cuando tenia todas las piezas de cartón, continúe pegando la piel, es decir,  mi primer dibujo de letra. El pegado de la piel me llevo tres tardes entera.
Además mientras estaba en la realización de esta escultura, imagine en colocar la letra de la canción en los lazos que la niña de mi escultura, a si quedaría de una menar muy original. Y por último el nombre de la obra lo coloque en un film transparente de cocina, que iba pegado a la parte trasera de la obra, como mostrare a continuación.

y después de varios días y muchas horas mi resultado fue el siguiente:

Por ultimo, debo mencionar que durante todo este proceso no se podía utilizar la goma, lo que implica no borra nada. Al principio esto me creo inseguridad, ya que estamos acostumbrados a que nos digan esto esta mal borrarlo. Pero luego mas tarde comprendí, que con esto se pretende crear seguridad en uno mismo. 
Como he nombrado anteriormente el material que he utilizado de base es cartón, a excepción de la cabeza que es de corcho, además de fotocopias de mi dibujo principal que la corte trozos de diferentes tamaños y los fui pegados con cola en la base. Alguno sitios me resultaron mas difícil que otros, como por ejemplo la cabeza por dentro. Debía pegar los trozos de fotocopias en los huecos que había cortado con el cúter (ojos y boca). Además utilice pincho de madera para poder sujetar la cabeza. También utilice un hierro fino y flexible para poder sujetar las colas y por ultimo utilice dos lazos azules para las coletas y un permanente negro para escribir la letra de la canción en el lazo. 
En definitiva los materiales que utilice para la escultura son: cartón, fotocopias, bola de corcho, palo de pincho, hierro, cola, lazos, bolígrafo negro permanente, cúter y tijeras. 
Esta escultura nos sirve para trabajar en Educación Infantil el arte, los conceptos de sombra, hueco, macizo, plano, tridimensional, bidimensional, la direccionalidad, autores en los que me basé para realizarla y algunas de sus obras, la canción en inglés que tuve de fondo, las nociones de luz natural y luz artificial, los colores, la grafía…

Por último, antes de la exposición final debíamos realizar unas fotografías de las sombras que proyectaba nuestra escultura. Para ello llevamos a clase unas sabanas blanca que serviría como el fondo. Además ese día, se apago todas las luces de la clase y se bajo las persianas, ya que la sombra debía ser proyectada con luz artificial.





 Estas dos fotos ultimas son del día de la exposición. 

Este proyecto está basado en el constructivismo por lo que nosotros mismos vamos construyendo nuestro propio conocimiento mediante las experiencias al manipular y con las investigaciones.
En conclusión debo decir que durante estas clases el aprendizaje se consigue a través de la manipulación y experimentación. Todo sirve y nada se borra. Además, fue una bonita experiencia que podría realizarlo con el alumnado de infantil.

Comentarios